Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ENFOQUE TRADICIONAL VS ENFOQUE CONTEMPORÁNEO
CUADRO COMPARATIVO DE LOS ENFOQUES DIDÁCTICOS
I.- ENFOQUE CENTRADO EN EL CONTENIDO (clásico - tradicional - intelectualismo individualista)
|
II.- ENFOQUE CENTRADO EN HABILIDADES
|
III.- ENFOQUE CENTRADO EN CONOCIMIENTOS
|
PERIODO HISTORICO:
* Anterior década de los sesenta.
* Discusión de la época:
- Modelo tradicional /academicista.
- Modelo pragmático /experimental.
|
• PERÍODO HISTÓRICO:
* Década de los sesenta.
* Discusión de la época:
- Movimiento de las escuelas nuevas y de la escuela activa.
-Principios generales de la pedagogía nueva.
-Libertad como fruto del orden interior.
|
• PERÍODO HISTÓRICO:
* A partir de la década de los ochenta.
* Discusión de la época.
- Construcción del conocimiento, aprendizaje significativo y desarrollo del pensamiento.
- Cuestionamientos de contenidos del aprendizaje.
- Aprendizaje como proceso social-colaborativo.
|
• PRINCIPAL OBJETIVO:
* Acumular y reproducir información (enciclopedismo).
* Transmitir información.
* Formar el intelecto (instrucción = formación intelectual).
|
• PRINCIPAL OBJETIVO:
* Desarrollar habilidad intelectual general que permita acceder por sí mismo a las temáticas.
* Desarrollar en el alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de habilidades que permita el planteamiento de problemas y la búsqueda de solución.
* Aprender a pensar:
|
• PRINCIPAL OBJETIVO:
* Elaborar una visión del mundo a través del aprendizaje significativo.
* Promover un aprendizaje significativo en los alumnos.
- Significatividad del aprendizaje.
* Promover el desarrollo de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento.
|
• ELEMENTOS BÁSICOS:
* Pone énfasis en los contenidos, consecuentemente en la persona que ha de transmitirlos: el profesor.
* Queda relegado el protagonismo del alumno.
* Los contenidos se proporcionan como resultados, con carácter estático y permanente.
* La evaluación mide grado de fidelidad en la reproducción de la información.
* La exposición (clase magistral o demostración) es el método casi exclusivo.
* La lección -técnica de transmisión de nociones- es el centro del proceso didáctico.
|
• ELEMENTOS BÁSICOS:
* El discente es el protagonista del proceso de E-A (peurocentrismo).
* Los objetivos son elementos claves para la programación, realización y control del proceso de E-A.
* Relación dialógica profesor- alumnos y alumnos-alumnos.
|
• ELEMENTOS BÁSICOS:
* Igual importancia en la interacción: alumnos - profesor - contenidos.
* El contenido de la enseñanza implica: conocimientos, habilidades y actitudes.
* Postulado general: los procesos de inteligencia o del pensamiento son modificables mediante intervenciones pedagógicas cuidadosamente planificadas.
|
• FUNDAMENTOS:
* Empirismo: no hay nada en el espíritu que no estuviese antes en los sentidos.
- Mente es percibida como tabla rasa.
- Espíritu, concebido fundamentalmente como recipiente.
* Asociacionismo: principios de conexión entre diferentes pensamientos o ideas de la mente.
* Positivismo pedagógico: énfasis en lo observable, centrado en la investigación científica.
* Psicología experimental: Herbart, Barth, Wundt.
* Énfasis en el medio del sujeto que aprende: naturaleza. Comenio.
* Contexto cultural: valoración de las verdades estables y permanentes.
* Antropología: dualismo (valoración del espíritu y del "homo sapiens").
|
• FUNDAMENTOS:
* Idealismo.
- El fundamento del conocimiento no es exterior al conocimiento.
* Kant:
- Conocimiento a priori (independiente de la experiencia).
- Se ordena desde el sujeto la percepción del mundo exterior.
* E. Claparède: psicología funcional.
-La escuela se ve como un laboratorio.
- El maestro estimula intereses útiles y es colaborador.
- La educación es preparación para la vida.
* Énfasis en el sujeto que aprende:
- Base biológico-psicológica: conductismo.
- Base psicológico-cognoscitivista (Piaget).
- Base psicológico-afectiva: pedagogía no directiva (K. Rogers).
* Énfasis en el medio social del sujeto que aprende:
- J. Dewey: aprendizaje como resolución de problemas.
- P. Freire: humanismo comprometido y revolucionario.
* Tecnología educativa.
|
• FUNDAMENTOS:
* Idealismo:
* Existencialismo: corriente atea y corriente cristiana.
* Psicología genética (Piaget): estadios que son relativamente universales en su orden de aparición
- sensoriomotor, intuitivo o preoperatorio, operatorio concreto y operatorio formal-.
* Avances psicología cognoscitivista.
- Aprendizaje por descubrimiento (Bruner).
- Aprendizaje por recepción verbal significativa (Ausubel).
- Teoría constructiva basada en la interacción social (Vigostki).
- Teoría de los esquemas (Kelly, Anderson, Norman, Rumelhart).
|
• ROL DEL PROFESOR:
* Comunicador del saber.
* Seleccionar y adecuar los tópicos generales que servirán de hilo conductor a su quehacer.
* Diseñar y presentar situaciones de aprendizajes.
* Enseñar, mostrar un objeto o contenido al alumno para que se apropie de él.
* Es considerado y respetado como autoridad.
|
• ROL DEL PROFESOR:
* Guiar y orientar el aprendizaje proporcionando las condiciones necesarias para que se logre el mismo.
* Seleccionar, implementar y presentar actividades; ayudar a ejecutar las actividades y constatar nivel de aprendizaje.
* Diseñar la enseñanza sobre la base de situaciones desconcertantes, sin una solución obvia, que estimule la acción del alumno.
* Evaluar permanentemente el proceso de E-A.
|
• ROL DEL PROFESOR:
* Mediador entre el conocimiento específico y las comprensiones de los alumnos.
* Facilitador del aprendizaje:
* Investigador de los procesos en el aula, resolviendo problemas y reconstruyendo progresivamente su acción pedagógica, para lograr aprendizajes significativos en los alumnos.
|
• ROL DEL ALUMNO:
* Receptivo:
- Recibe y asimila información;
- Resuelve ejercicios por reiteración mecánica siguiendo modelo o procedimiento realizado por el profesor.
|
• ROL DEL ALUMNO:
* Activo: principal protagonista.
- Ejecutor de actividades propuestas.
- Define los problemas y propone caminos de solución por medio de una búsqueda intencional, metódica y autónoma.
|
• ROL DEL ALUMNO:
* Revisa, modifica, enriquece y reconstruye sus conocimientos.
* Reelabora en forma constante sus propias representaciones o modelos de la realidad.
* Utiliza y transfiere lo aprendido a otras situaciones.
|
• APRENDIZAJE:
* Asimilación de información.
* La memoria tiene un rol decisivo.
* El éxito del aprendizaje está determinado por la capacidad del alumno de adaptarse al profesor y por aptitudes connaturales.
|
• APRENDIZAJE:
* Cambio de conductas.
* Cambio de estructuras mentales.
|
• APRENDIZAJE:
* Proceso de construcción de conocimientos.
* Enfasis principal está puesto en los procesos internos que actúan como intermediarios en la construcción, más que en las conductas observables.
* Las raíces de las interpretaciones que cada sujeto hace de su entorno son tanto emocionales como cognitivas.
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 7 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|