TEORÍAS ANTIAUTORITARIAS, AUTOGESTIONARIAS, LIBERTARIAS.
Estos autores coinciden en su oposición al autoritarismo escolar, y a las relaciones y métodos autoritarios, así como en su defensa de la libertad del niño frente al educador y a la escuela. “El deseo de educar en la libertad y para la libertad es la característica definitoria de este grupo” ( Palacios 1980, p. 154).
La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el crecimiento y desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo es espontáneo, por lo tanto, esto no se puede dar en el marco de unas relaciones directivistas y autoritarias. Proponen la libertad como principio y fin. Se considera que es la intervención adulta y la influencia de la cultura, la que distorsiona y envilece el desarrollo natural y espontáneo del niño.
Estas teorías pedagógicas tienen como base teorías psicoterapéuticas, y el anarquismo.
1. El Anarquismo.
La palabra anarquista proviene de dos vocablos griegos an y arkhé, significan ‘sin dios y sin amo’. El anarquismo sostiene que el origen de todos los males que padece la humanidad no es otro que el dominio político, por lo tanto, una sociedad no politizada es la única bondadosa. Para el anarquismo es posible separar lo social y lo político y además eliminar esto último.
Bakunin, uno de los principales pensadores anarquistas, sostiene dos ideas fundamentales en la realización del hombre: la autonomía y la cooperación. Al respecto afirmó: “Soy un fanático de la libertad... Hablo de la libertad que no conoce otras limitaciones que las impuestas por nuestra naturaleza, limitaciones que no ha señalado legislador alguno” ( Fullat 1992, p.249). De esta forma lo opuesto a la libertad es el poder.
Esta idea de libertad es tomada por pedagogos como Tolstoi, para quien el único criterio educativo que debía regir es la libertad del alumno, con un sólo método que es la experiencia; en la Escuela Moderna, Ferrer Guardia (1901) eliminaba los premios, los castigos, los exámenes y el control de asistencia escolar; por su parte, Neill, en Summerhill (1921), suprimió la jerarquía por la autogestión, es el grupo el que establece las normas y hace que se cumplan.
2. Teorías Psicoterapéuticas.
Los autores de las teorías antiautoritarias parten en su mayoría de teorías psicoterapéuticas como la no directiva y la psicoanalítica. Pero son sobre todo algunos freudomarxistas como Wilhelm Reich, quienes tienen gran influencia en pedagogos como Neill.
Neill tomó de Wilhelm Reich la inexistencia de Thanatos ó instinto de muerte, carecía entonces de sentido la represión sexual. Neill se opone a cualquier forma de represión sexual. Para Wilhelm Reich, “La familia y la escuela...no son otra cosa que talleres del orden social burgués destinados a la fabricación de sujetos discretos y obedientes. El padre...es el representante de las autoridades burguesas y del poder del Estado en la familia” ( Fullat 1992, p. 260). En el plano educativo, Neill pretende liberar al niño de la imagen parental y social con la finalidad de que pueda lograr el propio deseo.